Mycobacterium tuberculosis
- Anahí Zamora
- 16 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Este agente patógeno es considerado uno de los más importantes en cuanto a micobacterias que afectan al ser humano. Esta bacteria es causante de la patología de la

tuberculosis y es usualmente llamado como bacilo tuberculoso, lo cual representa un grave error ya que este no es el único que ocasiona esta patología. Sin embargo se podría decir que si es el más usual o el principal. Este patógeno presenta una morfología igual a la señalada en la sección general, además de que tiene una longitud equivalente de 1 a 4 µm. Pero debido a esto mismo es por lo cual no debemos obviar esta información ya que es la que nos permite su detección.
PATOLOGÍA
La tuberculosis es una enfermedad principalmente causada por este microorganismo.Esta posee como fuente de infección al hombre y presenta un mecanismo de transmisión de a través de las vías respiratorias a través de las gotas de Pflugge, núcleos goticulares de Wells y el polvo.
PREVENCIÓN
Los métodos de prevención para esta patología son principalmente el empleo de la

vacuna BCG (bacilo de calmette y Guerin). Esta vacuna es proveniente de una cepa de bacilo bovino y esta misma debe ser administrada de forma intradérmica a todo aquello que nunca haya manifestado la enfermedad.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la enfermedad se realiza a partir de una baciloscopia la cual consiste en la recolección de una expectoración realizada por una obtención natural o espontanea. Esta muestra debe cumplir con las siguientes condiciones:
Ser obtenida y/o provenir del árbol bronquial después de un acceso de tos (no saliva).

El volumen que se obtenga deberá ser un mínimo de 2 mililitros.
Se solicita de preferencia que esta muestra sea la primera de la mañana.
Es necesario que la muestra contenga material purulento o mocopurulento.
Después de la recolección de muestra el procedimiento a seguir es la preparación de un extendido o la realización de un frotis de expectoración, para realizar este procedimiento se recomienda al técnico o químico que practicara el procedimiento trabajar simultáneamente no más de 12 muestras, para poder de esta manera cuidar la uniformidad de los frotis y manejabilidad. Para cada muestra se necesitara un portaobjetos, que será rotulado con el nombre del paciente y su número de registro (si es que lo tiene). Por consiguiente se procederá a la realización del mismo, procurando seleccionar una parte útil de la muestra que por lo general estará constituida por una parte purulenta o más densa. Es importante hacer mención de que el grosor del mismo debe permitir la correcta lectura y este debe producir un color azul después de teñirse.
Por último paso se realiza la tinción de ZiehlNelsen o la de kinyoun pues ambas se basan la propiedad de la acido-alcohol-resistencia. Que presentan las micobacterias.
PRUEBAS
Para el diagnóstico de la presencia de este microorganismo también podemos recurrir a test de aglutinación, precipitación y fijación de complementos. Sin embargo recientemente se han empleado la hemaglutinación, inmunofluorescencia, radioinmunoensayo, inmunoelectroforesis y ELISA. Otro tipo de pruebas que también se pueden utilizar son las pruebas alérgicas como son la tuberculina
MEDIOS DE CULTIVO
Para este agente patológico la inoculación en medios de cultivo debe de suceder a una temperatura de 37°C. Para llevar a cabo la siembra de la bacteria se nos proporcionan dos opciones, las cuales son:
Medios líquidos: se encuentran constituidos de glicerina, solución de oligoelementos y suero de buey (Youmans), o bien se sustituye este último con albumina bovina (caldo Dubos,Middlebrook 7H9). En estos medios, el bacilo inicia el desarrollo en el fondo del tubo a los 6 días, con formación de un velo en la superficie a las 3 semanas. Los bacilos adoptan una disposición serpenteante, como si fueran cuerdas, carácter que está en íntima relación con la virulencia. Este aspecto granuloso impide su medición por opacimetria, razón por la cual, para obtener cultivos homogéneos, se les añade Tween 80, que al ser hidrófilo dispersa los bacilos(Rodriguez, 2000)
Entre los medios sólidos: estos se encuentran generalmente constituidos por una base de huevo, además de soluciones como aminoácidos y minerales, así como el verde de malaquita, que inhibe el crecimiento de los gérmenes acompañantes. Entre los más usados se encuentran:
Medio de Lowenstein-Jensen. Las colonias de M. tuberculosis aparecen entre las 2-4 semanas, son rugosas, secas e irregulares, y semejan «migas de pan» (Rodriguez, 2000).

Medio de agar-Middlebrook. Esta bacteria se desarrolla más precoz y abundantemente que en el medio anterior, pero las colonias tienen tendencia a ser lisas, razón por la cual la identificación resulta a veces difícil. Se emplea en paralelo con el anterior, para una interpretaci6n más fácil. (Rodriguez, 2000)
PARA MAS INFORMACION VEASE EN:
Comentários